Prohibido comparar niños

Una de las frustraciones que me comparten algunos padres de mis estudiantes es el hecho que sus hijos van atrasados. Algunos padres se inquietan por que sus hijos no muestran las mismas habilidades de otros niños de su edad, y empieza una carrera por compararlos con los primos, los hijos de los vecinos, los compañeros de jardín y demás. Yo misma lo viví con mi hijo. Él fue un gateador, caminador y hablador tardío. La presión que recibí de sus profesoras, los mismos pediatras y miembros de mi familia me hacían cuestionar mis habilidades como madre. Al final, resultó que el niño se estaba tomando su tiempo para explorar el mundo y ahora lo veo practicando taekwondo, sobresaliendo en el colegio y hablando fluidamente dos idiomas. Miro atrás y me doy cuenta que no estaba haciendo nada mal, y que cada niño tiene su propio ritmo y procesos de aprendizaje.

En la sociedad china, (he trabajado en un jardines infantiles en China) especialmente, hay una presión sobre los niños para que sobresalgan y toda la familia está involucrada en ese proceso. La educación es la abanderada. Padres, abuelos, tíos, maestros, todos hacen parte de la formación del niño. Eso es bueno, muy bueno si me lo preguntan, pero la cosa se pone fea cuando ponen tanta carga emocional en los niños y el aprendizaje se vuelve una carrera maratónica.  Cuando estos padres manifiestan su inconformidad porque niños de dos y tres años no les cuentan historias en inglés cuando llegan del jardín, como si lo hace el hijo de no sé quien, déjenme decirles que yo me pongo roja y me pregunto «- ¿Ajá, a ver y es que cuanto inglés sabes tú y ya tan grande?»

Hay que darles el espacio a los niños para descubrir su mundo, socializar con otros pequeños, cada niño ve su realidad de diferente modo, hay unos que hablan poco, pero están prestando atención a los pequeños detalles, otros desean tocar todo, mientras otros tocan muy poco, algunos prestan atención por periodos más largos, mientras otros necesitan constante estimulo.  Pero todos, todos están aprendiendo, almacenando, procesando y en cualquier momento empiezan a expresar y contar esas cosas nuevas que han descubierto.

Ideas Para Estimular e Introducir Una Segunda Lengua

Los niños pueden ser estimulados en casa a través de actividades para reforzar su ciclo de aprendizaje, mamá y papá pueden leerles historias sencillas en inglés o español o valerse de videos de YouTube para contarles cuentos simples si el inglés se dificulta y desean introducir el idioma de a poco. Las canciones son maravillosos recursos para incentivar el aprendizaje de vocabulario. Acá les dejo unos links de videos de YouTube, que yo personalmente uso en mis clases con niños desde los 20 meses hasta casi siete años de edad y me han dado muy buen resultado:

Colores en inglés:

Cuentos en inglés:

https://youtu.be/2DiHE2PgmKs?list=PLCtFtoq336h6ELF_q7tnSQ81fWOPPltyb

Investigaciones han demostrado que entre más expuesto este un niño a la estimulación mental a través de juegos, libros, música, y lenguaje en sus primeros años de vida, mas partes de su cerebro dedicadas al lenguaje y el conocimiento se desarrollaran en décadas posteriores. En otras palabras, el tiempo que se invierta en estimular los niños a temprana edad se verá reflejado con efectos muy positivos en su adolescencia. Así que paciencia y perseverancia padres, cada niño va a su propio ritmo y nunca nos dejaran de sorprender.

Un abrazo.

Juguetes Gogomimo
0